lunes, 6 de julio de 2015

DISONANCIA COGNITIVA Y NEOCONDUCTISMO


Disonancia Cognitiva




Es el conflicto que ocurre cuando confluyen dos pensamientos o ideas contrapuestas en la mente al mismo tiempo, sobre todo, cuando una de ellas actúa en contra de los valores o creencias que son relevantes para el individuo.

La teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger, dice que las personas nos sentimos incómodas cuando tenemos que sostener simultáneamente creencias contradictorias o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos.




De la disonancia cognitiva al autoengaño
"Pienso y digo una cosa, pero hago otra."



Alguna vez te has preguntado, si los anuncios de bebidas alcohólicas o cigarrillos, incluyen en sus spots leyendas como ¨el abuso en el consumo de este producto es nocivo para la salud¨

¿Por qué muchas personas los consumen sin ninguna consideración?

O tal vez te has preguntado ¿por qué algunas personas dicen tener ciertas creencias pero su conducta no encaja con ellas?

En el terreno de la psicología, existe una teoría propuesta por el Psicólogo Leon Festinger (1957), que trata de explicar la inconsistencia (disonancia) entre cogniciones (Conocimiento que la persona tiene sobre sí misma, sobre su conducta manifiesta o sobre su entorno. Son creencias que la persona experimenta como reales (no necesariamente lo son), y que pueden referirse a una realidad física, psicológica o social).

Esta teoría mejor conocida como Teoría de la Disonancia Cognitiva, explica cómo las personas intentan mantener una consistencia interna entre sus creencias, actitudes y comportamientos.

Cuando existe falta de armonía entre estas, los individuos experimentan incomodidad, tensión o ansiedad, este displacer puede conducir a cambiar la conducta, defender sus ideas o actitudes, con el fin de reducir el malestar. La persona se ve motivada para esforzarse en generar ideas o creencias nuevas para reducir la tensión y lograr que el conjunto de ideas o actitudes encajen entre sí, logrando una coherencia interna. Algunas de estas veces el sujeto llega a creer de manera fehaciente en estas ideas generadas cayendo en el autoengaño.


Neoconductismo

Según la teoría de Skinner, enmarcada en la corriente del neoconductismo ¿Qué importancia tienen las contingencias de reforzamiento para explicar los patrones del comportamiento adulto?



Skinner puntualiza que si bien, la situación específica determina la respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo frente a una situación dada.  

Skinner está de acuerdo con los teóricos tradicionales de la personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste especial importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto, no obstante, se basa solamente en la especificación de las "contingencias de reforzamiento" que una persona experimenta durante su desarrollo. De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a presentar una conducta curiosa en diversas situaciones, no sólo en la infancia, sino también en la edad adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se convierten en las bases para los diferentes tipos de congruencia llamados "personalidad". 

Tiene mucha importancia ya que Skinner señala que si bien los hechos propuestos nos dan respuestas no todas las personas responden de la misma manera ante las circunstancias propuestas. Él toma en cuenta las teorías tradicionales de la personalidad, en las cuales se enfatiza las vivencias de la infancia para explicar los patrones del comportamiento adulto lo que se basa en las contingencias de reforzadores, que los seres viven a través de su desarrollo y van formando su personalidad, manifestando los patrones de conducta aprendidos y que se reflejan en la adultez como algo ya establecido en su comportamiento. 
Los cuales se han ido reforzando utilizando recompensas por lapsos de tiempo hasta que se fijan.

¿Cómo define Hull el aprendizaje, según su teoría?

Su “teoría sistemática de la conducta” propone el “hábito” como concepto central. La “fuerza del hábito” dependerá de que la secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento dependerá de la reducción del impulso (drive) asociado con una necesidad biológica (motivacional, emocional, etc.)


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdbQ1Th_s4yJTToYhdT8Av4SyY_9misMu89RzfHCsKsPwZJ_P6_VqLwT9epos0vehQz4q89XahXE59K9r700-1N21ysKZxlM433axuhz2VNdpV6zZi9ju_vGW5NEofBMbqt2jo0M-Vois/s640/Tolman+y+Hull.+Teor%25C3%25ADas+Enfrentadas%252C.jpg



¿Por qué la teoría intencional de Tolman se considera cognitivista, y en qué difiere Hull con respecto a estos postulados?

Para Tolman cada conducta tiene un propósito global. Aprendemos mediante un mapa cognitivo y este mapa cognitivo guía la conducta. La afirmación de que el conductismo de Tolman es más molar que molecular, quiere decir que es más global, porque no estaba de acuerdo con Watson quien sostenía que el aprendizaje de respuestas se daba molecularmente de músculo a músculo.
 
"Tolman concebía la conducta como ineludiblemente propositiva. Estudiaba actos molares, integrados, completos" Página 355 Libro Historia de la Psicología. Thomas Leahey.
Es considerada cognitivista porque la desarrollo en el campo del aprendizaje y la conducta animal.
Se suele decir que Tolman es el primer cognitivista porque usa conceptos mentalistas en la explicación de conductas y porque con su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece defender una teoría representacional.

Difiere de Hull
En que él explica la conducta en función de lo que el animal sabe: expectativas conductuales, medio-fin, mapas cognitivos.

Para Hull:
El conocimiento aparente del animal que se refleja en su conducta era fruto de la concatenación interna de respuestas implícitas a estímulos implícitos (nociones mecánicas, no mecánicas)

Para Tolman:
Dicho conocimiento aparente es una consecuencia de un conocimiento más profundo de las contingencias externas que el animal conseguía (explicación mentalista: el animal adquiere representaciones espaciales del medio).


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggD1QWweo_HKfOAIMeEkjvvhWd6d1_na0Ey5USnpjmdHLul-gOQaQTv7P9aWWkfKl1hFJodrGGP3nefoCmBu8Zp-gZ_FjYsyUY8wtzOL9vhbfDo-HETs-u7l2bobi0MXPbi9szZ1GCs6A/s640/6.+El+Conductismo+Propositivo+de+Edward+Chase+Tolman..jpg


A diferencia de Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas, para él el aprendizaje no es otra cosa que una serie de respuestas desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos en función de su fuerza asociativa.


¿Cómo afecta la Disonancia Cognitiva en las personas, al momento de la toma de decisiones o en la resolución de conflictos?




"Si no actúas como piensas acabarás pensando como actúes"


    La disonancia cognitiva es el conflicto que ocurre cuando confluyen dos pensamientos o ideas contrapuestas en la mente al mismo tiempo, sobre todo, cuando una de ellas actúa en contra de los valores o creencias que son relevantes para el individuo.
Ayuda a comprender por qué es tan importante no actuar en contra de tus principios, ya que según la disonancia cognitiva, tendría que alterarlos a fin de que aliviar el conflicto generado por la nueva situación o pensamiento.

Es inevitable que las creencias y valores personales se adapten a nuevas situaciones vitales, aunque el aspecto más esencial de los mismos sea relativamente estable a lo largo de nuestra vida. Estos valores son precisamente a los que debemos mantenernos fieles si no queremos que terminen cambiando provocados por un conflicto interno.

Por ejemplo, una persona que está en favor de la eutanasia pero que una circunstancia personal le obliga a tomar una decisión contraria a su creencia, haría que entrase en un conflicto, donde la disonancia cognitiva haría que tuviese que acomodar sus creencias a fin de aliviar el malestar personal. 

Lo afecta de una forma directa, ya que si una persona presenta una desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes difícilmente podrá tomar decisiones, porque carece de una armonía interior que le permita afrontar las situaciones y por ende se le hará muy difícil resolver un conflicto si es que lo intentare.

¿Tomando en cuenta tu opinión como Orientador de la Conducta; de qué forma utilizarías estas teorías neoconductistas, al momento de asistir a un consultante con Disonancia Cognitiva?

La disonancia cognitiva es una sensación desagradable causada por sostener dos ideas contradictorias al mismo tiempo.  Cuando las ideas de las personas son coherentes entre sí, están en un estado de armonía o concordancia. Si las cogniciones están relacionadas, son clasificadas como irrelevantes unas a otras y no conducen a la disonancia.

La investigación psicosocial ha explicado cómo las personas podemos vernos motivadas a cambiar nuestra forma de pensar para que ésta no contradiga lo que hacemos o hemos hecho. Es decir, en esta ocasión, la actitud será resultado de la conducta, dado lo incómodo que resulta percibirse como incoherente. Siempre será posible encontrar razones para justificar lo que hacemos, hasta el punto de que llegamos a auto convencernos a partir de ese proceso de racionalización. Buscamos equilibrio, con uno mismo y con los demás.






Fuentes consultadas:


· TEORÍAS NEOCONDUCTISTAS Y DISONANCIA COGNITIVA
http://lisbeazor.blogspot.com/2013/09/te

· La disonancia cognitiva de León Festinger.
http://www.yopsicologo.com/files/disonancia-cognitiva.html

· "INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA" - UNED - CURSO DE ACCESO
RESUMEN DEL MANUAL "FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA"
José Luis Martorell y José Luis Prieto. Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces. Colección de Psicología.

· El Conductismo. Tolman y Hull. Mapas Mentales.

TEORIA FENOMENOLÓGICA APLICADA A LA AUTOESTIMA DE C. MRUK


Christopher J. Mruk, Ph.D. Professor of Psychology
Bowling Green State University





 

Define la Autoestima (1998), como la evaluación que efectúa y mantiene comúnmente un individuo con referencia a sí mismo, que expresa una actitud de aprobación o desaprobación y que está relacionada con la salud mental y el bienestar psicológico.






¿Cuáles son los dos conceptos sobre los que se fundamenta la Autoestima, de acuerdo con Mruk? 

Mruk dice que la autoestima es producto de dos dimensiones fundamentales: merecimiento y competencia, la cual implica un tiempo de experiencias vitales.

La Competencia: muchos autores como James y White centraron la Autoestima en la idea de competencia, es decir en la capacidad que tiene el sujeto para lograr éxitos en su entorno. Otros lo denominan poder sobre el entorno.


Esta dimensión está especialmente relacionada con el sentimiento que la persona va teniendo de dominar el entorno, es decir, con lo que él hace en ese entorno.


Por ejemplo: Una persona con una óptima autoestima, puede considerarse competente para lograr desempeñar un cargo y si por alguna razón no lo logra, está consciente de su potencialidad, lo seguirá intentando, no caerá en frustración, el caos o el desespero. Porque aquí lo importante no es el cargo, sino lo bien preparado, los anhelos, lo que se pretende con eso que se desea lograr.


Con respecto al Merecimiento: autores como Coopersmith o Rosemberg le daban mayor importancia al sentimiento de merecimiento recibido por la persona, que se puede definir como el sentimiento de ser aceptado, amado, atendido por parte de las personas significativas o grupo de pertenencia. Esta es una dimensión más pasiva, pues tiene que ver con lo que el sujeto recibe de su entorno o el lugar que ocupa. 

El merecimiento es la aceptación por parte de las personas más significativas. Se refiere también a la acción o componente conductual de lo que hacemos bien o mal. Esto lo podemos ver claramente con algunos hijos, y el lugar que ocupan en la constelación familiar, suele verse como los hijos mayores y menores se sienten mas fortalecidos, con mayor merecimiento, que los hijos del medio o (llamados sándwiches) quienes suelen quejarse de poco atendidos o comprendidos por sus padres y arrastran con ellos problemas de estima por fallas de merecimiento dentro del grupo familiar.



                                                                             



Mruk dice: La principal función de la autoestima se relaciona con el modo en que interactúan la competencia y el merecimiento para crear significado en la vida. 

Mruk organiza las distintas problemáticas relacionadas con la autoestima. Según su teoría, los casos de depresión irían en el apartado de autoestima baja, entendiendo que se ve afectada tanto la dimensión de merecimiento, en la valoración que la persona tiene como tal y la incapacidad con la que se percibe para afrontar las dificultades. 

Por otro lado, los trastornos antisociales se verían representados en el área de pseudo-autoestima, debido a que se observa en estas personas una tendencia a centrarse en sus logros o éxitos personales, quitándole peso a la repercusión que tiene esto sobre su propio merecimiento, unido a los valores sociales.

Lo contrario sucedería con los trastornos relacionados con el narcisismo, que son aquellos sujetos que se consideran muy positivamente y altamente valiosos, pero sin tener pruebas concretas de ello. 

 



¿Qué relación existe entre la Teoría Fenomenológica de la Autoestima  propuesta por Christopher Mruk y la Orientación de la Conducta?

Lo consideramos relevante desde el punto de vista del equilibrio que debemos generar en nosotros mismos y propiciar en quienes nos rodean o buscan apoyo. Porque una persona con una visión sana de la autoestima, entendida desde el enfoque de Mruk, es aquella que a lo largo de su vida ejercita la relación, autoevaluación de sus comportamientos y sus sentimientos, vigilando siempre la relación competencia-merecimiento. Lo que desencadenara en una persona operativa, sana, armónica, que busca soluciones y propone alternativas de mejor calidad de vida para sí misma y para los demás.






Fuentes consultadas:






· LA EDUCACIÓN DE LA AUTOESTIMA (*)PEDRO ORTEGA RUIZ (") RAMÓN MÍNGUEZ VALLEJOS http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre320/re3201607982.pdf?documentId=0901e72b8127086b

· Experto en terapia conductual de niños y adolescentes. Desarrollo de la Autoestima en el proceso evolutivo del niño. Javier Sastre Bruno. Lic. en psicología. jasabbx@hotmail.com
http://www.luriapsicologia.com/mediateca/TRABEX08%20Desarrollo%20autoestima%20ACABADO.pdf







TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG LAWRENCE






Según Kolhberg, 

¿A qué se refiere el denominado “Desarrollo Moral”? 


Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.


El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta.


El juicio moral es para Kohlberg, una opinión que nace en el sujeto en cuanto es capaz de ponerse mentalmente en el lugar del otro. Concebido así, el juicio moral no es una mera adaptación del sujeto al medio sobre el que actúa, sino que su ámbito de referencia es el interpersonal, exigiendo del sujeto ser capaz de verse a sí mismo como si fuera la persona que tiene enfrente, de imaginar qué pensaría si estuviera en las circunstancias ajenas, padeciendo la acción que se dispone a hacer.


Podría resumirse brevemente: 
“…en la medida en que el sujeto es capaz de adoptar el rol del otro, es susceptible de desarrollarse moralmente.”

¿Consideran ustedes que existe alguna relación entre lo que la gente piensa que debe hacer (juicio moral) y lo que realmente hace (conducta)?

Esa consonancia viene dada por las experiencias, los valores, la ética, que se suman a una carga genética de información. Pero donde lo que prevalece es la conciencia de lo que considera es bueno o malo para sí mismo y para los demás. La parte mas difícil es actuar en congruencia con lo que se piensa, se dice y se hace.
El patrón moral viene dado por esa consonancia de autoconocimiento, autovaloración, autocontrol que va a permitir a la persona ver un poco más allá de lo aparente para decidir y actuar.

                                                 

¿En qué medida nos pueden ayudar los postulados de la Teoría del Desarrollo Moral de Kolhberg para alcanzar patrones morales  de vida y lograr así el “adulto operativo” propuesto por el CIPPSV? 

En muchísimas medidas, tanto a nivel personal básicamente de reconocernos y revalorar nuestros valores y medidas a cerca de las cosas. Como a nivel profesional.
Si entendemos y asumimos que la moralidad no es estándar, que es parte de un proceso. En el cual debemos reconocer nuestras creencias, nuestros valores culturales y morales aprendidos,. Que la moralidad se aprende, se acciona, y es sujeta a cambio. Cuando estamos consciente de ello.


Que no podemos ser educadores de moralidad con falsas moralidades, que debemos ser auténticos, y francos con lo que creemos bueno y malo, que no hay una ley universal que nos guie, ni un principio, sino el accionar y sus consecuencias. Qué tanto hace el bien o que tanto perjudico con lo que pienso, digo y hago. Y Lo asumimos como tal.

Cuando no somos y no nos conducimos como eso que somos ni deseamos ser, sino colmo nos dicta los grupos sociales, los amigos, etc. Entonces suele presentarse el dilema o el problema moral.

Es aquí cuando es pertinente lo que plantea Kolhberg para lograr ser auténticos, operativamente sanos como personas, poder intercambiar con el otro, entenderlo, ponerme en su situación sin obviar la propia. Comunicarnos y poder darle una razón a su proceder. Sin juzgar a priori.
 








   Fuentes:


*LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG.
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html