¿Qué es la Moral?
¿Será?
Haremos algunas reflexiones.
¿Qué aspectos consideras que son
meramente humanos?
¿Qué instituciones identificas como
humanas?
¿Quién regula la conducta del hombre?
¿Qué es la moral?
¿Qué implica el ser humano?
- Reflexiones sobre la Moral
Desde el punto de vista etimológico, la palabra "moral" proviene del latín mos moris y significa "costumbre" (figurativamente
significa "carácter"). También se podría traducir como "gusto" y "norma". En términos generales, la moral es un conjunto de normas o
reglas de acción y de valores que sustentan el orden social.
Conjunto de costumbres,
creencias, valores y normas de
una persona o grupo social
determinado que ofician de guía
para el obrar, vale decir, que
orientan acerca del bien o del mal
—o bien, correcto o incorrecto—
de una acción.
1ª Reflexión
Actualmente se favorece al relativismo. Nos preguntamos lo
que está bien y lo que está mal, lo
que es justo hacer, lo que
debemos considerar como virtud o
como vicio, aquello a lo que
debemos aspirar, y queremos
encontrar un punto seguro, un
razonamiento riguroso, una guía.
- En el mundo moderno
Esto no existe, ya no se cree que Dios en
persona un día grabó su ley inmutable
sobre tablas de piedra para darlas a
Moisés, se le considera un mito. Ya no se
cree siquiera que las leyes morales están
inscritas de manera indeleble en el
espíritu y en el corazón del hombre, que
basta interrogarse con sinceridad para
encontrar su vía.
-
Las normas morales
• Cambian de una sociedad a
otra.
• Se modifican con el curso de la
historia. La naturaleza no conoce otra ley
que la de la sobrevivencia del
individuo, del mejor adaptado.
• Todo es competencia: para el
territorio, para la comida, para el
sexo.
• La guerra ha sido el gran
instrumento de unificación
política, el tribunal de la historia.
-
Tenemos nosotros, los seres humanos, la
capacidad, la inconsciencia o la locura de
poner una distancia entre nuestra
conciencia y nosotros, nuestro ser natural,
hasta alcanzar la paradoja de emitir un
juicio negativo sobre el mundo, la
naturaleza, el cosmos; es lo que hicieron
los gnósticos, que consideraban el mundo
como un lugar de objeción.
Schopenhauer
¿Dios realmente no tenía
otra manera que desatar
a los seres vivos
unos
contra otros?
“Un individuo, una vida
humana, son un sueño
breve del espíritu que
anima a la naturaleza. La
voluntad de vivir en su
violencia debe expiarse
por innumerables
sufrimientos y por la
amargura de una muerte
inevitable”
La cuestión es: - Si estamos tejidos en la misma
trama, regidos por las misma leyes
de la naturaleza, ¿acaso podemos
imaginar un mundo diferente y
mejor? ¿por qué no adaptarnos,
inclinarnos ante la necesidad?
-
¿Cuál es tu concepto de hombre?
• ¿Cuál es tu concepto de Dios?
• ¿Cómo interpretas el mensaje de Cristo?
...la felicidad no consiste en el goce individual,
ni en los placeres egoístas, por elevados que sean,
sino en la lucha por la verdad
y la justicia entre el pueblo y junto con el pueblo.
-
2ª Reflexión
• Somos parte de un proceso evolutivo y
sus leyes nos dominan, nos han llevado
por la vida de pequeños grupos humanos,
pequeñas tribus, a la formación de
ciudades, estados, imperios, y de ahí a la
existencia de nuestra civilización, por toda
la tierra. La avidez, las pasiones, la sed de
poder y de riquezas son los factores de
esta edificación, de nuestras obras.
- Pero también desde los orígenes hemos sentido la
necesidad de trascender estos impulsos, hemos seguido
una larga evolución espiritual para elevarnos por encima
de la naturaleza animal, para conquistar nuestra
subjetividad, nuestro libre albedrío; este enaltecimiento
se llevó a cabo a través de la lenta evolución de las
costumbres, al instaurar tabúes, límites, frenos a los
instintos desatados.
- La humanidad se libera del reino de la
necesidad, y este proceso sigue en el
judaísmo, que concibe a Dios como un
espíritu personal y al hombre como una
imagen que se le parece.
-
Hay una ruptura radical: el
mensaje de Cristo es contrario a
la trampa, a la avidez de la
naturaleza, al egoísmo, a cada
quien por sí; este mensaje está
en las antípodas de la verdadera
ley de sobrevivencia. El
Cristianismo consagra la fractura
definitiva entre la prescripción
moral y el impulso profundo de
sobrevivencia: luchar, ganar,
imponerse.
- Hay una sensación de aislamiento del
mundo, de oposición entre un universo
espiritual elevado y un mundo material y
animal. En la historia de occidente, esto
ha dado al hombre un gran sentimiento de
superioridad sobre la naturaleza: la
superioridad del hombre sobre toda la
creación, son nuestra historia y nuestra
mentalidad.
-
La filosofía ha sido dominada por el sentimiento de
ser extraños al mundo, de haber sido lanzados en
el mundo
• ¿Acaso es posible conciliar
estas dos concepciones
opuestas al hombre y de la
moral?, ¿o son radicalmente
incompatibles?
• ¿Cómo considerar el mundo y la
historia?
• ¿Acaso es posible pretender
que existe un punto de
observación más elevado para
observar el río tumultuoso?
¿Estamos inmersos en él y
somos incapaces de ver y
aceptar otra cosa?
-
¿Acaso debemos creer que no hay nada
noble ni sublime, que la moral sólo es
ilusión para sustraernos a la conciencia
limitada de la soledad, a la necesidad de
competición que es la esencia de la vida?
-
La moral sería nuestra condena en un
mundo donde sólo saben vencer e
imponerse el combate, la violencia y la
trampa, o por el contrario, como lo
proclamaron Protágoras, Sócrates, y
Cristo, el hombre no es prisionero de la
naturaleza y lleva en sí la inspiración de
un mundo mejor, armonioso, ideal. La
especificidad y la fuerza del hombre no
son la adaptación ni el combate para
sobrevivir, sino su sueño de una vida
superior, la moral como impulso, como
espíritu, como trascendencia…
-
¿La naturaleza es sabia?
• ¿Qué es la evolución?
• ¿Cuál será el fin del ser humano?
3ª Reflexión
¿Qué es la moral?
Según los relativistas, sólo es una de las
estratagemas de la selección natural: ¿estamos condicionados, determinados, o
sólo somos servidores de nuestra propia
sobrevivencia?
• Otros piensan que surge de nuestra
civilización, que nos dice que la moral se
opone a las leyes naturales de la
evolución, las moldea, o busca revertirlas.
- Existe una tercera posibilidad:
• Que estas dos concepciones de la moral
sean igualmente justas, que la naturaleza
humana sea conflicto irreductible,
enfrentamiento sin fin. En el hombre hay
una evolución: la moral sería la expresión
de la evolución y oposición a la evolución,
sería continuación y volcadura, negación y
salto evolutivo hacia delante.
-
El hombre está consciente de su unidad con el mundo,
la reflexión moral participa de este proceso: tenemos
conciencia de ser parte de la evolución, tendemos a
entregarnos a ella, pero la oposición sigue, la
evolución se opera a través de la oposición, a través
de una sucesión de opciones, a través de la creación
de nuevos fines.
-
La moral es una mirada llevada desde
fuera, un juicio desde fuera, es la manera
que tiene la naturaleza para
desempeñarse desde fuera, trascenderse.
-
De la separación nace la
irresponsabilidad; la moral exige un yo
unido. Debemos cuidarnos, desde el
punto de vista moral, de todas las teorías
que niegan la unidad del yo; la moral de la
excelencia, del éxito, porque la búsqueda
del éxito en sí, la perfección profesional en
sí, no es un acto moral.
-
Para llegar a la moral hay que borrar las
fronteras, se necesita un centro único, una
persona que sigue siendo ella misma en
las diferentes relaciones. La mano
derecha no puede ignorar lo que hace la
mano izquierda. Se necesita un individuo
entero, que viva, que se oponga a los
demás, luche por sobrevivir y someta
cada una de sus actividades al imperativo
moral.
-
La vida es tumulto, desorden, tensión,
competencia; la moral se adaptará a las
exigencias de la vida, será búsqueda de
integridad, coherente.
• El abogado debe defender a su cliente,
pero si jamás se plantea el problema de la
justicia, acabará lejos de la moralidad. El
juez debe juzgar, pero no le basta cumplir
con su deber, debe preguntarse si este
deber es justo.
• La moral nos exige salir de nosotros
mismos, del mundo, mirar las cosas desde
arriba, igual a veces lo logramos.
-
El individuo es interioridad y acción. La moral
debe tener unidos esos dos campos.
• La moral implica un saber, y aquel que no se
preocupa de verificar las consecuencias de sus
acciones es un irresponsable.
• La moral es el punto de encuentro entre el amor
y la racionalidad.
• La moral no es una uniformidad de
comportamiento o de normas comunes de
creencias, sino la aceptación de esta tensión
permanente entre las exigencias de la vida y las
exigencias de la hermandad, un esfuerzo
permanente de conciliación.
Hegel
Todo lo real e racional.
- 4ª Reflexión
• Hay algo poco sano, erróneo, en la idea de
Hegel, Marx, los revolucionarios, los teóricos de
la competencia, según los cuales el conflicto nos
llevaría a un nivel más elevado; la idea según la
cual todo puede ser resuelto por la lucha. El
acto elemental es el conflicto, el encuentro de
dos fuerzas, de dos intereses, de dos pasiones,
de dos voluntades; aquel que gana tiene la
razón y obliga al otro a rendirse. En el campo
político, económico, intelectual, el conflicto
puede perpetuarse indefinidamente.
-
El juez aparece solamente cuando la paz
social, la armonía, el acuerdo, la
sinceridad, se reconocen como un bien
superior.
• La condición fundamental para que haya
justicia, en el tribunal, en las creencias, en
la política, es liberarse del odio, de la
violencia, del resentimiento: sin envidia,
sin venganza.
-
Todas las suras del Corán comienzan por
el nombre de Alá, el misericordioso: es el
superior, apto para comprender lo inferior.
¿Quién alcanza esta sabiduría en la
realidad concreta?
- La ética es una actitud mental, ninguna
prescripción o argumentación intelectual
podrá sustituirla, nadie se eleva a ella por el
cálculo.
• La moral es alzarse por encima del interés
personal o del grupo.
- Esta necesidad superior, es la moral, es la
relación del hombre con el ser, la naturaleza
manifiesta su voluntad de sobrepasarse, el
conflicto es forma de vida, pero algo lo
sobrepasa; este paso adelante, decisivo, es la
posición fundamental de toda moral
ascendente.
Etica de Kropotkin:
Sin igualdad no hay justicia y sin
justicia no hay moral
Fuente consultada:
- ¿Cómo debemos entender la moral? Ernest Thugendat http://www.bdigital.unal.edu.co/783/4/263_-_3_Capi_2.pdf
- Palacios de Torres, C.:
La moral: un concepto, muchas interpretaciones, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2009 PDF
- ORIGEN Y EVOLUCION DE LA MORAL PEDRO KROPOTKIN http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/PedroKropotkin/Pedro%20Kropotkin%20-%20Origen%20y%20evoluci%C3%B3n%20de%20la%20moral.pdf