lunes, 16 de septiembre de 2013

TEORÍA APLICADA A LA ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

 
“Nosotros somos lo que pensamos. Todo lo que somos lo somos por nuestros pensamientos. 
Y con nuestros pensamientos, construimos nuestro mundo” Siddhārtha Gautama


LA TERAPIA COGNITIVOCONDUCTUAL (TCC)
Según la SEP (Sociedad Española de Psiquiatría 2009). La TCC es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y   cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.  




La TCC  le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa  ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.

Se ha demostrado que es útil tratando:
Ansiedad
Depresión
Pánico
Agorafobia y otras fobias
Fobia social
Bulimia
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno de estrés postraumático
Esquizofrenia


Existen propuestas de teorías cognitivo-conductuales que permiten orientar la conducta de las personas, vamos a centrarnos en:

Teoría Cognitivo Conductual. Marvin Goldfried

Marvin Goldfried 
Marvin R Goodfried, es un prominente diplomado en psicología clínica, miembro de la Asociación Americana de Psicología (APA) y profesor en la universidad de Stony Brook. Además mantiene una práctica limitada de la psicoterapia en la ciudad de New York, cabe mencionar que Marvin es ganador de diversos premios por su dedicada labor como investigador, y sus grandes aportes tanto en la psicología como en la psicoterapia y terapia de comportamiento entre otros. 


La propuesta de (Goldfried, 1.996) está dirigida a plantear el mejoramiento de la terapias aplicadas y que los terapeutas de las diferentes escuelas estén abiertos a los aportes de los demás colegas de las otras escuelas. Tomando en cuenta que los terapeutas cognitivos conductual pueden mejorar sus terapias si están atentos a la relación interpersonal entre ellos y sus pacientes, la transferencia/contratransferencia; y que los terapeutas psicodinámicos pueden mejorar el manejo de síntomas específicos mediante procedimientos cognitivos- conductuales. Es importante que los terapeutas compartan sus experiencias. 


Para el terapeuta cognitivo-conductual la terapia es más que la utilización de técnicas, es un modo de entender a la persona, sus circunstancias y por tanto su conducta basados en los principios del conductismo clásico de (Ivan Pavlov 1849-1936) y (Watson 1.878.1958) y del conductista moderno, (Burrhus Skinner 1.904-1.990) como también el conductista actual (Hans Jurge Eysenck 1916-1.997) y Rubén Ardida 1.942) entre otros. 

La terapia cognitiva de Marvin .R Goldfried es una terapia de reestructuración cognitiva-conductual y más conocida como terapia de integración. Los terapistas que defienden la integración teórica parten de la idea de que al unir dos o más enfoque de psicoterapia surgiría una mejor psicoterapia que las existentes. Tratan sobre todo de integrar los elementos teóricos de las diferentes psicoterapias, como las técnicas que de ellas emanan. 

La terapia de integración que postula Goldfried a partir de los años 80 surge principalmente de la terapia conductual que asume en la aplicación clínica aspectos significativos de la terapia cognitiva, como es por ejemplo: 

El reconocimiento del papel del terapeuta en la terapia.

La importancia de las relaciones interpersonales.

El efecto como factores que intervienen en la terapia. 

Goldfried propuso reorganizar aspectos de diversas terapias con el objetivo de unificarlos y llegar a un ideal terapéutico en el que existiría una única terapia, una convergencia de terapias que aporten lo positivo y eficaz de ellas desde diversos ámbitos y que convergen y se integren finalmente en una terapia única.


Propuestas que Marvin realiza:


  • Creación de un lenguaje técnico común (Goldfried y Padawerd, 1.982)

  • Unificación de criterios terapéuticos eficaces y válidos desde lo conductual a lo  cognitivo. 

  • Actualmente se considera que no existe una terapia integradora o unificada, pero si se considera que es un reto para el futuro, intentar conseguir una terapia, no necesariamente única pero sí que vaya hacia la elaboración y búsqueda de protocolos estandarizados terapéuticos con el fin de que terapias sean “breves, estandarizadas y efectivas, constituye sin duda el mayor reto de futuro en este ámbito”.p.300 Labrador y cols. En la Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos (Ed. Dykinson, 2000). 

La importancia de los autores que han trabajado para realizar propuestas de integración de terapias y convergencia de criterios radica entre otros aspectos en el impulso que se ha dado a buscar tratamientos eficaces independientemente del tipo de teoría que respalde el tratamiento, se trata en definitiva de buscar tratamientos psicológicos que demuestren ser eficaces en la práctica clínica, lo que hoy se conoce como el tratamientos basados en la evidencia. 

Los autores como Goldfried que desde los ochenta impulsan y promueven la integración de estrategias eficaces y que se unifiquen en un tipo de tratamiento integrador son los que de alguna manera han impulsado este enfoque práctico que defiende los tratamientos basados en la evidencia y que recoge en algunos casos específicos los manuales de clasificación internacional de trastornos mentales.
Lo que Goldfried propone no es nada nuevo él presenta una integración de técnicas, métodos y lenguaje entre los enfoques cognitivos y conductuales existente.

Teoría aplicada a la orientación de la conducta. J.J Moles
   
   Juan José Moles A.
Doctor en Psicología, Magister en Sexología Clínica. 

Profesor Honorario de diversas Universidades. 

Director Clínico del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).  Director de la Maestría en Sexología Clínica del CIPPSV.  Past President de la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento  (ALA MOC).

Al hablar sobre la teoría cognitiva-conductual se debe señalar que la misma es descendiente del conductismo. Vale acotar que, el conductismo, se establece solo en la conducta manifiesta, la que es observable objetivamente, se analiza exteriormente e interpreta con estricto rigor científico; no obstante, ésta postura en décadas anteriores tuvo como resultado una limitación para el estudio del comportamiento humano, marginando enteramente la participación de las emociones dentro de la conducta del mismo. 

En este sentido, es así como nace el estudio los procesos cognitivos esenciales que se fundamentan en la percepción, la atención, la memoria, pensamiento, procesamiento racional y el lenguaje, estando unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental, para luego llegar a estudiar la cognición: (pensamiento, esquemas de actitudes, aptitudes, etc.). Siendo esta la elaboración, distribución y combinación del conocimiento y la investigación, como mecanismos de conocimiento, representaciones internas, ideas, razonamientos, y disertaciones. 

Es importante señalar, que la caja negra de los conductistas sí es objeto para el modelo cognitivo-conductual. Así para el modelo cognitivo conductual el tipo de conductas posibles en el ser humano se definen en lo que se ha dado a llamar los tres sistemas de respuesta: 
Respuestas Fisiológicas. Una conducta innata, no controlable por la intencionalidad de su emisor: llorar, parpadeo, electro-conductancia de la piel, tensión muscular, salivación, ritmo cardiaco, etc. 
Respuestas motoras. Estaríamos aquí ante las respuestas comúnmente definidas como conducta: moverse, andar, golpear, besar, etc. Son respuestas que se emiten siempre voluntariamente, al contrario que las anteriores. 
Respuestas cognitivas (no consideradas por los conductistas). Por cognición entendemos aquí toda unidad de conocimiento. El sujeto emite cadenas de pensamientos, evaluaciones de la realidad, interpretaciones, etc. 

El Dr. Juan José Moles (2004) señala que, “El lineamiento  general de la psicología conductual respecto al comportamiento anormal es el siguiente: Salvo aquellos casos en donde efectivamente un trastorno en el sistema nervioso es la causal de una conducta desadaptativa, está en si misma sigue los mismos principios generales del aprendizaje, por consiguiente una conducta desadaptada es una conducta inadecuadamente aprendida”. (p. 80).

Lo escrito por el autor señala que los seres humanos no nacen predispuestos a tener conductas problemáticas, sino que la aprenden en el entorno es por ellos que son inadecuadamente aprendidas. Asimismo el autor considera lo expuesto por Joseph Wolpe (1973) en la explicación de la Terapia de la Conducta como “la aplicación de los principios del aprendizaje en la superación de los hábitos desadaptativos”.  (p. 80). 

Es importante mencionar, que según el mismo autor (2007) señala que son varios los precursores de este enfoque psicológico, que hoy en día tiene por nombre Psicología Cognitivo Conductual, no obstante, los sitiales de honor les corresponde a Albert Ellis y Aaron Beck, sin quitarle honor y mérito a los demás teóricos que se abocaron a dar respuestas a la Psicología Conductual con el método científico. La terapia cognitiva es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de la psicopatología que mantiene la percepción y la estructura de las experiencias del individuo que determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y 1976).

En tal sentido, es importante considerar que la Terapia Cognitivo-Conductual va mucho más allá, que el manejo de un establecido número de técnicas, ya que es la integración del Modelo Cognitivo-Conductual como muy bien lo identifica el Dr. Moles (2004; p. 87), De la misma forma, cuando un comportamiento es anormal, como lo son los trastornos de la ansiedad como: desordenes fóbicos, obsesivos compulsivos y los denominados histriónicos.

Según el Dr. Moles,  Se entiende por salud la capacidad de la persona humana para funcionar dentro de un contexto bio-psico-social de modo armonioso, eficaz, agradable, cuando las circunstancias lo permiten, para afrontar con flexibilidad situaciones difíciles y para restablecer su equilibrio dinámico después de acontecida la prueba. 


Del concepto expresado queda claro como la salud, inherente al bienestar y la calidad de vida, traspasa el criterio de enfermedad en cuanto que no necesariamente la ausencia de ella garantiza la adecuada salud del individuo, pero de igual manera ello implica lo contrario, vale decir, que una enfermedad, trastorno, desorden, alteración o condición disfuncional pueda repercutir negativamente sobre la misma, afectando no solo somática y fisiológicamente al sujeto que la sufre, sino en todo lo referente a su estilo de vida, tanto en lo relativo a su sentir existencial como a sus relaciones con el entorno. De allí la importancia clínica de disponer de adecuados tratamientos, o más técnicamente, de un método terapéutico.

Tres preguntas básicas suelen establecerse como punto de inicio en el proceso
psicoterapéutico, estas son:

¿Como se inició el desajuste?

¿Como se prolonga en el tiempo?

¿Como se puede modificar el patrón?


J.J. Moles Describe como se complementan e integran los procesos cognitivos y conductuales en el abordaje terapéutico de entidades psicopatológicas: 


Los trastornos de ansiedad. 
Los trastornos afectivos. 
Las alteraciones sexuales. 
Los desórdenes de pareja.

En cada uno establece los métodos terapéuticos más representativos dentro de la terapia cognitivo conductual. 



  Fuentes consultadas:
*BARON Robert (2005) Fundamentos Psicológicos. 3era. Edición. México:  
  Pearson Educación.
*Goldman H. Psiquiatría General, Ed. El Manual Moderno. Bogotá
  Colombia 1999 pp. 19-20
*Lic. Javier Martín Camacho. El ABC de la Terapia Cognitiva. Año
  2003. info@javiercamacho.com.ar Pp.1-2
*Libro: De la terapia cognitivo-conductual a la psicoterapia de integración.
  Marvin R. Goldfried pdf
*Moles J.J. A. “LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL Y SUS
  APLICACIONES”. TECANA AMERICAN UNIVERSITY. INFORME Nº 1
  Accelerated Degree Program. Doctorate of Science in Clinical
  Psychology. Caracas 2008. Pp.36-39
*MYERS David G., Sigaloff  Paulina(2005) Psicología. 7ma. Edición.
  Buenos Aires: Médica Panamericana S.A.
*Moles; J. (2004) Psicología Conductual. Segunda Edición Revisada.
  Caracas-Venezuela.
*Moles; J. (2007) Asesoramiento Clínico. Segunda Edición. Corregida y  
  Ampliada. Caracas- Venezuela.
*Video: Historia de la Terapia Cognitiva Conductual Nº1. 





      

CIPSSV OLN-LINE  SEPTIEMBRE 2013

SEMINARIO
Tutora: Patricia Fournillier

Participantes:
Mercedes Rojas
Gorky Pérez


domingo, 23 de septiembre de 2012

ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO


                                   CENTRO DE INVESTIGACIONES
 PSIQUIATRICAS PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA


 TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA
Y CONDUCTAS PROBLEMAS






VALENCIA, 23 DE SEPTIEMBRE 2012

Con la finalidad de determinar  qué tipo de conducta problema está presente se requiere como parte del proceso de evaluación  hacer un análisis detallado para determinar cuál es la conducta que realmente se desea abordar, recordando que somos eres integrales interrelacionándose desde el punto de vista biológico como social, a lo cual se suma el cómo se sienten con respecto a esta interacción, sería el resultante psicológico.
Recordando que una de las funciones del orientador es la de mediar o facilitar los procesos de aprendizaje que lleva a la persona a cambiar o modificar su repertorio de conductas no adaptativas.



ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO


TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA
UNIDAD  DE ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO  QUE  PERMITEN  DETERMINAR  EL  REFUERZO CONTINUO DE LA CONDUCTA


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CASO PRESENTADO EN EL VIDEO
Nombre: Rubén     Apellidos: Desconocido   Edad: Aprox. 9 años
Grado: No se sabe  Padres: Pilar y José  
Aparentemente ocupa el  2do lugar de tres hermanos.
Nivel socioeconómico estable en apariencia.




ESTIMULO
RESPUESTA (CONDUCTA)

CONSECUENCIA

En el hogar, la madre supervisa las tareas de Rubén por no hacerlas le castiga sin videojuegos.
R. igual va a jugar videojuegos con su hermano D. quien lo incita a desobedecer.
El niño insiste  en querer jugar videojuegos y empieza a jugar con otros objetos y el coche de su hermanito menor.

La madre le llama la atención y lo manda nuevamente a hacer sus tareas
El niño molesto pregunta ¿por qué?
La madre le ordena “porque lo digo yo y se acabó”.

Al llegar la visita R. adopta conducta inusual (saltar como conejo)  en el piso e insiste en que lo dejen jugar los videojuegos.

La madre pacientemente le indica que se siente con sus hermanos en el sofá.
R. dice que no por no dejarlo jugar nintendo. Y ofende a la madre hasta llamarla embustera.
R. se arrincona hasta que aparece su madre a levantarlo del suelo y sigue forcejando con él por llevarlo a hacer sus tareas y le recuerda que está castigado y le da igual todos sus argumentos de querer jugar. E insiste reiteradamente en que no jugará, llevándolo a la fuerza al área de estudio.

R. enfático le grita que no ¿contenta? Que no quiere leer y cierra los libros.
Madre le dice que le da igual lo que él quiera y lo sienta a juro a lo que sigue el rechazo de R. y sale corriendo sabiéndose perseguido por su madre.
La madre lo persigue correteándolo por la casa molesta, mientras el niño lo disfruta y ríe. Lo sienta otra vez y nuevamente corre detrás de él.


La madre lo enfrenta y el niño la desafía diciéndole que ella no manda.
La madre demuestra agotamiento y cansancio e insiste en que se ponga a estudiar y le pregunta al niño ¿ahora que va a hacer?
El niño sale a correr nuevamente y la madre atrás.
Aunque están castigados la madre los lleva al parque
Los niños corren y juegan en el parque
En casa persiste el desorden, el juego, R. sigue haciendo lo que quiere y no obedece órdenes de ninguno de los padres.



CONDUCTA  PROBLEMA:  

DESOBEDIENCIA – IRRESPETUOSO - NO TIENE HABITO DE ESTUDIO
Ocasionada por perdida de la autoridad por parte de los padres. No hay buena comunicación ni entre los padres entre  ni ente los padres e hijos.
El no establecer límites,  desencadena en desobediencia, falta de hábitos por parte de los hijos e imitación de modelos inadecuados por parte de los hermanos menores quienes copian e imitan patrones inadecuados de conductas.
Si el niño siente que ocupa el mismo lugar de los padres o que tiene los mismos derechos no hará caso a indicaciones dadas por ellos. Y viene la perdida de la autoridad. Cuando Pilar racionaliza con R. le da explicaciones, insiste con impaciencia, originando un desgaste tanto físico como emocional.
Es más fácil que el niño aprenda basado en las consecuencias de sus decisiones y acciones (responsabilidad)  sobre todo cuando está en edad de comprender las órdenes que se le dan y de reconocer quien o quienes tienen la autoridad y aprenden a respetarla cuando se les cumple con lo que se les dice y no solo es una amenaza momentánea.
De esta forma el niño aprende que todo acto en la vida tiene sus consecuencias y no que tendrá unos padres que le resuelven los problemas en los que se vea inmiscuido dándoles solución.


CONDUCTA META:  

OBEDIENCIA: Si el niño quiere algo debe ganarlo, si no obedece obtendrá consecuencias del no obedecer, ya sea no jugar videojuegos, no salir al parque, no ir al futbol. Si luego se saca al parque en señal de cansancio y obstinación, señal de no poder más con ellos, ya sabrán que hacer para obtener salidas, premios no ganados se convierte la madre en una reforzadora negativa que aumenta y da firmeza a conductas inadecuadas, dándoles el mensaje de que es haciendo lo inadecuado que se obtienen las cosas.
Brindarle al niño la capacidad de reflexión sobre sí merece  o no cual cosa es importante. Sobre todo si ya su nivel de pensamiento es lógico deductivo.


FOMENTAR RESPETO A LOS PADRES
El respeto es un valor y como tal es necesario enseñarlo a través del ejemplo y debe hacerse un trabajo inicial en los padres para luego tratar de modificar este rasgo tan importante en los demás miembros de la familia, el respeto y buena comunicación entre ambos padres podría ser un inicio que aportaría positivamente grandes cambios en la formación de sus hijos, ponerse a de acuerdo a la hora de premiar  o castigar y no convertir estos en reforzadores negativos de conductas como las que presentan en la actualidad.


HABITOS DE ESTUDIO: sería trabajar en que tenga un horario fijo, en un mismo lugar, continuamente no unas veces sí y otras no. En donde el ambiente favorezca y estimule el deseo de estudiar. Donde no todo incite más al juego, por ejemplo el desorden genera desorden.





Responsable Psicp.Gorky Pérez